8 de Agosto, 2025
El académico de la Facultad de Ciencias Biológicas UC e investigador del Centro UC Observatorio de la Costa estudia cómo los procesos físicos y biológicos del océano determinan la biodiversidad y resiliencia de las comunidades marinas frente al cambio climático y la presión humana.
El doctor Sergio Navarrete, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro UC Observatorio de la Costa, ha dedicado su trayectoria a desentrañar los complejos procesos que determinan la salud y la biodiversidad de las comunidades marinas costeras. Su labor combina trabajo de campo, experimentos en laboratorio, análisis oceanográficos y modelación, con el objetivo de aportar conocimiento clave para la conservación y el manejo sustentable de estos ecosistemas.
Navarrete estudia cómo los procesos físicos del océano -como las corrientes, la temperatura y la disponibilidad de oxígeno- interactúan con la ecología de organismos y poblaciones, influyendo en su capacidad de persistir frente a la explotación pesquera y a los cambios ambientales. “Me interesa comprender cómo estos ecosistemas, muy explotados por la acción humana, están siendo transformados rápidamente por factores naturales y antrópicos, y qué herramientas nos permiten adaptarnos a cambios que son inevitables y que ya están ocurriendo”, explica.
Uno de sus focos de investigación es la dinámica del reclutamiento larval -la llegada de nuevas larvas a la costa-, un proceso determinante para la productividad y resiliencia de las poblaciones marinas. Sus estudios muestran que, en la zona centro-norte de Chile, el reclutamiento ha disminuido en las últimas décadas, lo que podría afectar la capacidad de recuperación de especies clave, como mitílidos y peces costeros, frente a la misma presión pesquera que soportaban hace 30 años.
Otro hallazgo relevante es el avance de la desoxigenación en zonas costeras, un fenómeno observado a nivel global pero con particularidades en Chile. Gracias a nuevos sensores, su equipo ha registrado que aguas pobres en oxígeno, que antes se mantenían a más de 100 metros de profundidad, hoy alcanzan sectores someros de apenas 15 metros. Este cambio podría tener impactos significativos en la biodiversidad y en especies de importancia comercial.
Navarrete también ha impulsado estudios pioneros sobre arrecifes mesofóticos -ecosistemas ubicados entre los 30 y 100 metros de profundidad, en la llamada “zona de penumbra”-, donde la luz es escasa y las comunidades dependen de la materia orgánica que llega desde la superficie. Muchas de estas especies, incluidos corales, erizos y crustáceos de valor pesquero, muestran una sorprendente capacidad para tolerar períodos prolongados de hipoxia, lo que abre interrogantes sobre sus adaptaciones y posibles claves para la conservación.
“Comprender cómo responden los organismos a estos cambios físicos y biológicos es esencial para diseñar estrategias de manejo que permitan la persistencia de las especies y la protección de la biodiversidad costera”, señala el investigador.
El trabajo de Sergio Navarrete refleja el compromiso del Centro UC Observatorio de la Costa con la generación de conocimiento científico de frontera, orientado a fortalecer la sustentabilidad y la resiliencia de los ecosistemas marinos de Chile, en un contexto de cambio climático y creciente presión humana sobre la costa.