29 de Agosto, 2025
La arquitecta y académica UC lidera investigaciones sobre verticalización, densificación y gestión del riesgo urbano. En ciudades costeras sus estudios documentan vulnerabilidades críticas frente a problemas como incendios y tsunamis.
La arquitecta e investigadora, Dra. Magdalena Vicuña Del Río, académica de la Pontificia Universidad Católica y decana electa de la Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos, ha desarrollado como parte de su destacada trayectoria, líneas de investigación que hoy cobran especial relevancia para las ciudades costeras de nuestro país: la planificación urbana frente a procesos de densificación en altura, y la gestión del riesgo de desastres.
Especialista en planificación urbana, morfología urbana y gestión del riesgo, ha sido investigadora principal y co-investigadora en diversos proyectos de investigación académica y aplicada, incluyendo la reciente presentación del Atlas del riesgo de desastre, una nueva herramienta para planificar ciudades más seguras que identifica áreas de riesgo en los instrumentos de planificación territorial en Chile.
Según advierte, en muchos casos estos procesos no han estado guiados por una planificación adecuada, lo que genera impactos y nuevas vulnerabilidades. “La planificación urbana puede promover una mejor gestión del riesgo de desastres o, por el contrario, aumentar la exposición y vulnerabilidad de las comunidades”, asegura. En ciudades costeras, por ejemplo, su equipo de investigación ha detectado que planes reguladores comunales han permitido la construcción en zonas de amenaza, incluyendo áreas expuestas a tsunamis o incendios.
Una de estas investigaciones reveló que en el área metropolitana de Valparaíso, se han otorgado 61 permisos de edificación para edificios de más de cuatro pisos en zonas de inundación por tsunami, así como también permisos en sectores incendiados o en áreas de protección ambiental. “Existe una falta de incorporación de la dimensión del riesgo en la definición del crecimiento urbano”, explica la investigadora.
Actualmente Magdalena Vicuña lidera estudios que abordan los procesos de reconstrucción tras los incendios de Viña del Mar en febrero de 2024, donde las comunidades han avanzado más rápido que la respuesta recibida del Estado. “Más del 60% de la reconstrucción en zonas afectadas, ha sido autogestionada por los propios vecinos, frente a una entrega baja de subsidios”, explica.
Otra de las investigaciones relevantes para la zona costera es “Planificación urbana y vulnerabilidad frente al riesgo de tsunamis: análisis de 12 ciudades costeras de Chile”, el cual evaluó aspectos como exposición, susceptibilidad y capacidad de respuesta, Los hallazgos de este estudio señalan que los Planes Reguladores Comunales no integran adecuadamente el riesgo, generando un aumento de la vulnerabilidad en las zonas expuestas.
Entre sus más recientes aportes destaca el lanzamiento del Atlas de la Planificación del Riesgo, plataforma de libre acceso que permite visualizar no solo las zonas expuestas a amenazas, sino también cómo los planes reguladores abordan o ignoran dichos riesgos.
Para Magdalena Vicuña el desafío de la zona costera es claro: “Son sectores altamente vulnerables, pero también de gran atractivo y valor para la gente, donde se concentran centros cívicos, infraestructura crítica y ecosistemas frágiles. La planificación urbana debe encontrar un equilibrio y promover el bien común.