1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Sala de prensa keyboard_arrow_right
  3. Centro UC Observatorio de la Costa participó en Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos

Centro UC Observatorio de la Costa participó en Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos

26 de Junio, 2025


La directora del Centro UC Observatorio de la Costa, Carolina Martínez, participó activamente en la UNOC 3 realizada en Niza, Francia, donde se destacaron los avances para la entrada en vigor del Tratado Internacional de Alta Mar. La próxima cumbre se realizará en Corea en 2028, coorganizada por Chile y Corea del Sur.

En un escenario marcado por récords históricos de temperatura global y marina, y por una creciente presión sobre los ecosistemas oceánicos debido a la contaminación y la sobreexplotación, la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3) se desarrolló en Niza, Francia, como un llamado urgente a la acción global en defensa de los océanos.

En representación del Centro UC Observatorio de la Costa, la Dra. Carolina Martínez, académica del Instituto de Geografía UC, participó activamente en la cumbre, destacando la importancia de avanzar en compromisos concretos para la conservación del océano, cuya salud comienza en la costa.

Uno de los hitos clave de la conferencia fue el respaldo creciente al Tratado Internacional de Alta Mar (BBNJ, por sus siglas en inglés), acuerdo que busca regular el uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales. Durante la cumbre se anunció que 55 países, incluido Chile, ya han ratificado el tratado, mientras que otros 30 se comprometieron a hacerlo antes de fin de año. De concretarse este proceso, el acuerdo entraría en vigor en 2026.

Sin embargo, llamó la atención la ausencia de Estados Unidos como firmante del tratado, participando solo como observador. La actual administración ha mostrado reparos en temas como la regulación de la minería en aguas profundas, lo que refleja las tensiones existentes en la agenda oceánica global.

Desde el Centro UC Observatorio de la Costa, se valoró especialmente el compromiso de universidades de todo el mundo con el fortalecimiento de la investigación científica interdisciplinaria, así como con la promoción de redes de educación, cooperación y conocimiento compartido, fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la transformación costera.

“Celebramos estos acuerdos internacionales, pero también recordamos que la salud del océano profundo comienza en la costa. La degradación de los ecosistemas litorales, el aumento del nivel del mar, la contaminación y la erosión están afectando gravemente la integridad del sistema marino. La protección del océano comienza por fortalecer la gobernanza costera”, señaló Carolina Martínez tras su participación en la cumbre.

En ese contexto, Chile volverá a tener un rol protagónico en la agenda oceánica internacional, ya que fue anunciado que la próxima Cumbre de los Océanos se realizará en Corea del Sur en 2028, siendo coorganizada por Chile y Corea, en una señal de colaboración internacional para continuar avanzando en la implementación de soluciones basadas en ciencia, equidad y sostenibilidad.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Ricardo Acevedo Zalaquett