1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Sala de prensa keyboard_arrow_right
  3. Erosión costera incide en impactos de marejadas

Erosión costera incide en impactos de marejadas

17 de Enero, 2025


Investigaciones del Centro UC Observatorio de la Costa señalan que la excesiva urbanización está haciendo desaparecer playas y ecosistemas que constituyen una primera línea de defensa contra las marejadas intensas y recurrentes que han aumentado debido al cambio climático.

Fuertes impactos y cambios morfológicos en las playas de la zona costera a lo largo de Chile han causado las marejadas que comenzaron los últimos días de 2024 y que se han prolongado hasta el pasado fin de semana, causando tres víctimas fatales y cuantiosos daños en la infraestructura costera en comunas como Algarrobo, Concón, y Valparaíso.

Se trata de uno de los mayores eventos de este tipo registrados desde 2015, año a partir del cual las marejadas se han vuelto más intensas y persistentes en nuestras costas. Así lo señalan las investigaciones del Centro UC Observatorio de la Costa, las cuáles alertan que si bien existe una relación entre este fenómeno y el cambio climático, el problema de fondo radica en nuestras formas de ocupación en la zona costera.

Según señala Carolina Martínez, directora del Centro UC Observatorio de la Costa y académica del Instituto de Geografía UC, aunque hasta hace poco más de una década este fenómeno no era considerado un problema, hoy llegan a presentarse, como promedio, un total de 45 marejadas anuales en las costas de Chile. “Las marejadas que afectan a buena parte del territorio costero de nuestro país dan cuenta de la envergadura de un problema, para el que -como en otras amenazas- no estamos preparados y en el cual se involucran una serie de factores complejos”. 

Retroceso de playas

La experta explica que las marejadas, con olas que llegan a alcanzar entre los cuatro y once metros de altura, inciden en la erosión costera, que según los estudios del Centro hace retroceder al 86% playas entre Arica y Puerto Montt. Se trata de un fenómeno que se está duplicando cada año en reconocidas playas turísticas de nuestro país.

La investigación de 66 playas entre Arica y Chiloé, publicada en e Geolibro “Hacia una Ley de Costas en Chile: bases para una gestión integrada de la zona costera” (proyecto Fondecyt No 1200306), señala que las tasas de erosión fluctúan entre -0,2 y más de -1,5 m/año, llegando a superar los 5 metros anuales en los casos más graves como Algarrobo, Santo Domingo y Hornitos en el norte. Esta fue una de las primeras investigaciones en señalar la relación de las marejadas con el retroceso de playas en nuestro país. “Playas urbanas pueden llegar a desaparecer en una noche, como ocurrió este primer fin de semana de 2025 en Playa La Boca de Concón”.

Pero un factor decisivo que aumenta el peligro y eleva los impactos de las marejadas en las en playas, es sin duda la excesiva urbanización que ha ido aumentado en décadas recientes en el país, agrega la experta. Carolina Martínez explica que a nivel global, el 60% de la población se concentra a menos de 60 km de las zonas costeras, situación que también ocurre en nuestro país. “Esta tendencia representa una mayor exposición al peligro frente a eventos extremos que hoy se ven exacerbados por el cambio climático y que seguirán siendo frecuentes en las siguientes décadas”.

Según detalla la académica UC, tanto las playas, como desembocaduras de ríos, humedales y dunas, son ecosistemas que se encuentran interconectados y constituyen una primera línea de defensa contra eventos extremos como marejadas y tsunamis, pero los estamos degradando muy rápido, a pesar que nos protegen contra estos peligros. 

Todo esto hace que a las playas les cueste mucho recuperarse estacionalmente, como ocurría en el pasado, cuando la arena que salía durante tormentas en invierno se recuperaba en los meses de verano. Hoy debido a la alta urbanización, así como la alteración de ríos y quebradas, los sedimentos no están llegando a las playas. Esta es una causa de fondo en la que no hemos puesto suficiente atención”, aclara Carolina Martínez.

Tipología de marejadas

Una de las claves para poder prevenir mayores daños – actualmente en la costa de Chile se está reconstruyendo en promedio cada dos años debido a los impactos de diversas amenazas recurrentes- es poder establecer una tipología de marejadas, que pueda alertar cuando se registrarán fenómenos como el que se presentó entre fines de 2024 y comienzos de este año 2025.

Carolina Martínez detalla que “por la configuración geográfica de nuestras costas, con muchas bahías expuestas al norte, nos afectan de forma más intensa las tormentas costeras que vienen del Pacífico norte, tal y como ocurrió en este último evento de marejadas. Estamos investigando las tipologías, para identificar escenarios extremos de marejadas, del mismo modo en el que se hace para otros fenómenos como los tsunamis”.

Ley de Costas

La experta señala que las soluciones basadas en la naturaleza y la ciencia ciudadana involucrando a las comunidades locales, pueden ayudar a prevenir los impactos de estos fenómenos. Además de la restauración ecológica de ecosistemas degradados, los bosques de algas, por ejemplo, “pueden disminuir la energía intensa de las marejadas, actuando como “mitigadores del oleaje extremo”. Sin embargo, en este caso también se presenta una explotación ilegal, sin que exista en muchos casos una fiscalización o regulación de lo que se extrae”, manifestó.

Por ello Carolina Martínez es enfática en señalar la urgencia de que nuestro país pueda implementar una Ley para regular los usos que se presentan en la costa, incluyendo permisos de edificaciones, concesiones marítimas y problemáticas como la extracción de áridos que afecta tanto a playas como ríos a lo largo del país. El Centro UC Observatorio de la Costa, ha propuesto una iniciativa de Ley de Costas basada en nueve principios de desarrollo sustentable, que fue presentada en 2022 al Ministerio de Bienes Nacionales pero que a la fecha no ha tenido consideración por parte del Ejecutivo.

“Necesitamos un ordenamiento específico para la zona costera, que permita hacer frente a estas amenazas y conservar los valiosos servicios ecosistémicos que provee. Impulsar la gestión integrada de áreas costeras a través de una Ley como la que proponemos, podrá generar transformaciones sostenibles como ha ocurrido en otros países desarrollados y miembros de la OCDE. Chile, en cambio, ha esperado por esto durante más de 100 años y las consecuencia de este vacío legal se están transfiriendo a la sociedad actual y también a las futuras generaciones”, concluyó Carolina Martínez


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Ricardo Acevedo Zalaquett