16 de Diciembre, 2024
La herramienta, que está siendo implementada junto a autoridades y comunidades tras tres años de investigación, busca evitar desastres en zonas costeras donde el riesgo se ha incrementado debido al cambio climático y la urbanización. Todos estos temas fueron abordados durante el seminario “Apertura ecológica de barras en desembocaduras”, que se llevó a cabo el 18 de diciembre en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La problemática de las desembocaduras y las interacciones cuenca océano, fue el tema central abordado en el seminario “Apertura ecológica de barras en desembocaduras: desafíos para la gestión integrada de la zona costera”, que se realizó el 18 de diciembre en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y fue organizado por el Grupo de Trabajo Gestión Integrada de Áreas Costeras (GT-GIAC) del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), junto al Centro UC Observatorio de la Costa, el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Milenio de Socio-Ecología Costera (SECOS), evento que contó con la colaboración de Sernageomin, el Proyecto GEF Humedales costeros y el Gobierno Regional de Valparaíso.
En años recientes -debido a diversos factores que incluyen la mayor ocurrencia de fenómenos climáticos extremos-, distintos municipios de zonas costeras se han visto en la necesidad de realizar aperturas mecánicas de barras de arena en las desembocaduras de ríos, para evitar mayores desastres e inundaciones. Pero este problema ambiental que resulta de las interacciones entre la cuenca y el océano, que se ha visto exacerbado por los efectos del cambio climático, no había recibido hasta ahora la atención científica necesaria.
Luego de seis campañas de investigación en la desembocadura del río Maipo, llevadas a cabo desde 2021 por el Instituto Milenio Secos y el Centro UC Observatorio de la Costa, con participación de siete universidades del país, se trabaja ahora en la implementación de un protocolo ecológico para la apertura de barras de desembocaduras y humedales, iniciativa que cuenta con la participación autoridades regionales, municipios, así como un rol central de las comunidades costeras que habitan en estos territorios.
¿Qué son las barras?
Estas formaciones corresponden a una acumulación de sedimentos, generalmente arena, grava o materiales similares, que se forma en la entrada de un río, estuario o laguna al encontrarse con el mar. Las barras suelen estar situadas en el límite entre el flujo fluvial y el ambiente marino y son características comunes en desembocaduras con condiciones dinámicas de interacción entre las corrientes fluviales y las mareas, olas y corrientes litorales.
Su importancia es vital ya que proveen hábitats únicos para flora y fauna adaptadas a ambientes mixtos de agua dulce y salada, así como también protección costera, ayudando a disipar la energía de las olas. Sin embargo, la alteración física de estas barras genera diversos impactos que hasta ahora no habían sido objeto de estudios científicos detallados.
Según explica la directora del Centro UC Observatorio de la Costa e investigadora principal de SECOS, Carolina Martínez, parámetros físico químicos como la salinidad, temperatura y el oxígeno disuelto, así como la influencia de la pluma del río en el mar que se extiende por cerca de 15 kilómetros, han sido monitoreados en las campañas científicas del río Maipo. “Este muestreo simultáneo entre el océano costero y la pluma del río, versus el estuario, ha sido un tema de gran complejidad, ya que tanto en Chile como a nivel mundial, no existían metodologías para la investigación en este tipo de ecosistemas”, explica Carolina Martínez.
Con estos resultados se está elaborando un modelo de circulación estuarino, que resulta clave para poder establecer cómo reacciona la desembocadura frente a los ciclos de invierno y verano, con distintos escenarios de caudal y la presencia de la cuña de sal, que corresponde a la capa de agua salada que se encuentra debajo de una capa de agua dulce en un estuario. “Parte del trabajo también implica poder establecer un sistema de monitoreo permanente en la desembocadura del Maipo, para lo cual se considera la participación de las comunidades bajo un esquema de ciencia ciudadana”, dice Carolina Martínez.
Protocolo ecológico
Todo este trabajo de investigación apunta a generar la información necesaria para implementar un protocolo de apertura ecológica de barras en desembocaduras, el cual está siendo trabajado como parte de un trabajo conjunto que involucra a autoridades regionales, provinciales, comunales, así como también con las comunidades locales directamente involucradas en el problema.
Tras la constitución de la primera mesa de trabajo junto a las autoridades de la Provincia de San Antonio a fines de noviembre pasado, Caroline Sireau, Delegada Presidencial de San Antonio, señaló que “vamos a seguir avanzando con el conocimiento de los resultados científicos en los próximos meses, para luego ir trabajando el protocolo, tanto con las instituciones involucradas como con la sociedad civil, incluyendo pescadores artesanales y organizaciones que tienen presencia en el territorio”, señaló la autoridad.
Nelson Caja, encargado de Humedales del Ministerio del Medio ambiente Valparaíso, explicó que “a propósito de los eventos extremos de precipitación, distintos municipios se han visto en la necesidad de realizar una apertura mecanizada de barras por una u otra razón, como amenaza de inundación en áreas pobladas, actividad económica etc. Hay distintas realidades que dependen del contexto territorial específico”, señaló.
En verano de 2023, la desembocadura del Río Maipo se cerró en dos ocasiones, lo que obligó a realizar una apertura mecánica de la desembocadura para evitar inundaciones, la cual fue realizada por autoridades en coordinación con las comunidades de la zona.
Durante el seminario destacadas y destacados investigadores nacionales dieron a conocer sus investigaciones durante el bloque científico, mientras que autoridades y tomadores de decisión participaron en una mesa redonda centrada en la gobernanza que requiere el protocolo de apertura ecológica. Agradecemos a todas y todos quienes participaron en este importante evento.