18 de Junio, 2025
Programa de Educación Continua UC impartido por el Instituto de Geografía de la Universidad Católica busca fortalecer capacidades profesionales para enfrentar los desafíos socioambientales que afectan a las zonas costeras del país, como la urbanización desregulada, el cambio climático y la pérdida de ecosistemas.
Con la participación de estudiantes de diversas regiones de Chile, este lunes 16 de junio se dio inicio a una nueva versión del Diplomado en Gestión Integrada de Áreas Costeras, impartido por el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su programa de Educación Continua UC.
La iniciativa académica, de carácter interdisciplinario, busca formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar estrategias sustentables para el manejo de las zonas costeras, en un contexto de creciente presión antrópica sobre estos ecosistemas. Entre los principales desafíos abordados por el diplomado se encuentran la expansión inmobiliaria desregulada, el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la alta exposición de las comunidades costeras a riesgos naturales como tsunamis, marejadas y erosión.
El programa se desarrolla en modalidad 100% online, y cuenta con la participación de profesionales provenientes de distintas disciplinas, entre ellas geografía, derecho, ingeniería y biología marina, lo que enriquece el diálogo y favorece una comprensión integral de las problemáticas costeras.
Esta diversidad territorial y profesional es una de las fortalezas del diplomado, que promueve una visión colaborativa y participativa para la gestión integrada de la zona costera. Uno de los sellos distintivos del programa es su enfoque ecosistémico y territorial, que reconoce la complejidad ecológica, social, cultural y económica de las zonas costeras.
La jefa de Programa y académica del Instituto de Geografía UC, Carolina Martínez, destacó el rol estratégico del diplomado en la generación de capacidades técnicas y humanas para avanzar hacia una gestión integrada y sustentable del litoral chileno. “Incorpora herramientas metodológicas y normativas para articular procesos de planificación, ordenamiento y gobernanza, con fuerte énfasis en la participación de comunidades locales y actores clave del territorio”, señaló.