1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Sala de prensa keyboard_arrow_right
  3. Marejadas anormales: seminario presentó avances en desarrollo de mapas de amenaza

Marejadas anormales: seminario presentó avances en desarrollo de mapas de amenaza

18 de Junio, 2025


El trabajo fue presentado por la directora del Centro UC Observatorio de la Costa en el seminario “Marejadas Anormales”, realizado el pasado jueves 29 de mayo en la Academia Politécnica Naval de Viña del Mar. La iniciativa busca generar modelos replicables para todo la zona costera de Chile.

El pasado jueves 29 de mayo se realizó en la Academia Politécnica Naval de Viña del Mar el seminario “Marejadas Anormales”, organizado por el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile (SERVIMET). En la ocasión, la directora del Centro UC Observatorio de la Costa, Dra. Carolina Martínez, presentó los avances en el desarrollo del primer mapa de amenazas por sobrepaso de marejadas para la ciudad de Valparaíso.

Este trabajo es fruto de una colaboración interdisciplinaria entre el Centro UC Observatorio de la Costa, el SERVIMET, el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Talca, y constituye un hito en el análisis de riesgos asociados al borde costero en Chile.

Durante su presentación, la Dra. Martínez explicó que esta carta de amenazas se basa en una investigación exhaustiva, que incluye el análisis de eventos históricos de marejadas desde el siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. El modelo desarrollado permite caracterizar el comportamiento del oleaje mediante técnicas de modelado costero, lo que representa un importante avance en la comprensión y mitigación de los impactos de estos fenómenos en áreas urbanas costeras.

El mapa será validado utilizando diversas fuentes de información, como estaciones meteorológicas costeras, registros de mareógrafos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y datos obtenidos por boyas oceánicas, entre otros instrumentos.

El objetivo final de este esfuerzo es no solo ofrecer una herramienta robusta para Valparaíso, sino también desarrollar un modelo replicable que pueda aplicarse a otras zonas costeras de Chile, con el fin de mejorar la planificación territorial, fortalecer la gestión del riesgo y aumentar la resiliencia frente a eventos extremos cada vez más frecuentes en el contexto del cambio climático.


Comparte esta publicación

Twitter Facebook email

Tema


Información periodística


person   Periodista
Ricardo Acevedo Zalaquett