2 de Abril, 2025
Investigadores del Centro UC Observatorio de la Costa y la Universidad Católica de Temuco constatan los efectos del retroceso playas en la región y fortalecen colaboración para enfrentar el problema.
La erosión costera en la región de La Araucanía se ha intensificado en los últimos años, afectando ecosistemas, infraestructura y comunidades locales. En el marco del seminario “Desafíos para el Ordenamiento Territorial Sustentable”, realizado el 25 de marzo en la Universidad Católica de Temuco (UCT), investigadores del Laboratorio de Planificación Territorial (LPT) de la UCT y del Centro UC Observatorio de la Costa realizaron una visita a terreno entre Puerto Saavedra y Queule, donde constataron el avance significativo de este fenómeno.
“Recorrimos la costa sur de la región y evidenciamos un retroceso preocupante de la línea de playa”, afirmó Fernando Peña, director del LPT, quien destacó el impacto en humedales, sistemas productivos, infraestructura vial y sectores que han debido ser relocalizados debido al avance del mar. Además, alertó sobre los efectos en la flora y fauna costera, ya que la intrusión salina está debilitando la vegetación, causando la muerte de árboles y afectando el equilibrio del ecosistema.
Este trabajo se enmarca en el proyecto Fondecyt 1221931, que involucra a estudiantes de pregrado y postgrado en la medición de los efectos de la erosión para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación ante el cambio climático. Asimismo, la instancia permitió fortalecer la colaboración entre el Observatorio de la Costa, el Instituto de Geografía UC y el doctorado de Planificación Territorial y Sustentabilidad de la UCT, con el objetivo de desarrollar investigaciones conjuntas y promover soluciones integradas para la gestión costera.
“Esta articulación entre instituciones es clave para abordar un problema complejo como la erosión costera, que requiere una mirada interdisciplinaria y estrategias de largo plazo”, concluyó Peña. La colaboración continuará con nuevas acciones en terreno y el desarrollo de estudios que permitan anticipar escenarios y generar medidas efectivas de adaptación.